COLECCIÓN PERMANENTE

Proyecto de iluminación de los murales

Nueva iluminación para los murales del Museo del Palacio de Bellas Artes

En 2024, el Museo del Palacio de Bellas Artes fue beneficiado por la Convocatoria Desarrollo de Arte y Cultura Citibanamex, lo que permitió emprender un proyecto clave para la conservación y el reconocimiento de una parte esencial de su historia: sus murales. Gracias a este apoyo, se implementó un nuevo sistema de iluminación especializado que enriquece la experiencia del público y favorece una valoración más profunda de estas obras fundamentales del arte mexicano.

El museo alberga de manera permanente dieciocho murales creados por figuras centrales del movimiento muralista del siglo XX: Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Roberto Montenegro, Manuel Rodríguez Lozano y Rina Lazo. Estas obras, distribuidas en los dos primeros niveles del edificio, no solo reflejan una época, sino que también forman parte del legado cultural del país.

El nuevo sistema de iluminación se diseñó a partir de un estudio técnico integral que consideró dimensiones, materiales, ubicación y condiciones de luz en cada espacio. A partir de estos análisis, se eligieron luminarias de alta eficiencia, lo que permite apreciar los colores originales con mayor fidelidad y ofrece al público una experiencia visual más vívida y cercana.

La intervención, como parte de la primera etapa de iluminación de murales, incluyó la instalación de iluminación especializada y restauración de plafones en cinco murales que anteriormente no contaban con esta tecnología. Los murales intervenidos en esta primera etapa fueron: Tormento de Cuauhtémoc y Apoteosis de Cuauhtémoc (1950-1951) de David Alfaro Siqueiros; La piedad en el desierto (1942) de Manuel Rodríguez Lozano; Alegoría del viento (1928) de Roberto Montenegro; Tercera Internacional (1934) de Diego Rivera.  

El proyecto contó con el acompañamiento técnico del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (CENCROPAM) del INBAL, lo que aseguró una intervención basada en principios de conservación preventiva y con plena atención a la integridad de las piezas. Esta mejora optimiza las condiciones de exhibición, transforma la manera en que se aprecian las obras y las protege mediante una regulación cuidadosa de los niveles de luz, conforme a estándares internacionales. 

La implementación del sistema de iluminación especializada fue posible gracias al apoyo de LEDVANCE y estuvo a cargo de la empresa Deneb y Polux Diseño e Ingeniería S.A. 

Esta iniciativa representa un avance importante en la modernización de la infraestructura museográfica del Museo del Palacio de Bellas Artes. Además, promueve la sostenibilidad a través de tecnologías que reducen el consumo energético. Con estas acciones, el museo no solo preserva su patrimonio, sino que también garantiza el acceso digno y sustentable a la cultura. 

Últimas entradas
Copy link
Powered by Social Snap