En el marco de la exposición Mexichrome. Fotografía y color en México

Cinechrome. Cine y color en México

Del 19 al 23 de febrero, en la Cineteca Nacional México

Curaduría: Jesse Lerner

En la época del cine mudo, los realizadores utilizaban técnicas diversas —tintes, plantillas, tonificación, o pintura aplicada a mano cuadro por cuadro— para dar color a sus películas filmadas en blanco y negro. Al mismo tiempo, científicos e innovadores crearon las primeras emulsiones fílmicas (capa química de la película que responde a la luz) en color, o lo que en la terminología de la época denominaban “color natural”: Kinemacolor (1908-1915), Chronochrome (1912-1920), Kodacolor (1928-1936), Dufaycolor (1933-1958), entre docenas más. El proceso de experimentación en el cine fue siempre de la mano con la foto fija, como el caso de los hermanos Auguste y Louis Lumière, quienes experimentaron con tecnologías de fotografía en color como el proceso Lippmann y el Autochrome Lumière.

En México, el cine en color llegó por múltiples rutas. En 1942, Fernando de Fuentes dirigió el primer largometraje mexicano en color, Así se quiere en Jalisco, aunque hoy en día solo sobreviven copias en blanco y negro. Antes, cortometrajes como Alegría mexicana (Carlos Véjar, 1936) y Novillero (Boris Maicon, 1936) introdujeron la tecnología a México, mientras que Los cinco cabritos y el lobo (Alfonso Vergara Andrade, 1936) fue el primero en el que el color se usó en cine animado en México. En la misma época, se realizó el cortometraje musical estadounidense en color, La cucaracha (Lloyd Corrigan, 1934), galardonado con un Oscar, en el que se representaba de manera bastante estereotípica la vida nocturna y los conflictos románticos en un cabaret; filmada en Hollywood pero ambientada en México, la película contribuyó al modelo para cortos posteriores con temas seudo-mexicanos, como La fiesta de Santa Barbara (Lewis Lewyn, 1935), en el que los sombreros, sarapes y huaraches proliferaban. En este periodo, el corto musical de Juan José Segura, Extravaganza mexicana (1942), producción nacional que caracteriza la mexicanidad tan estereotipada (o absurda) como las cintas contemporáneas de Hollywood, representa esa primera etapa del cine en color. Aunque la película en blanco y negro dominaba la época de oro del cine mexicano, el uso de emulsiones en color se volvió cada vez más común en la producción de cortometrajes mexicanos, animaciones, películas extranjeras filmadas en México, y hasta en las películas caseras de familias y de turistas acomodados. Con el lento deterioro de la industria en los años cincuenta, el color, al igual que el Cinemascope y la tímida introducción de elementos eróticos, fueron herramientas para atraer un público cada vez más inclinado al cine importado o a la televisión (tecnología nueva en blanco y negro). “En México se filmará a colores!” decía un encabezado de la revista Hispanoamericano en 1953. Cuando el uso de película en color se volvió común en el cine mexicano hacia finales de los años sesenta y setenta, la época de oro había acabado hace mucho, y la industria estaba en decadencia.

Sin embargo, para la generación del ’68, el cine en color tomó papeles contradictorios. En cortos oficialistas como Eva (1968), Instantáneas (1968), y México espectacular (1968), tanto el color, como las locaciones y temas escogidos funcionaron como pruebas de la modernidad del país —los trajes y minifaldas tomaron el lugar de los sarapes y ponchos. Para figuras contraculturales como Bruce Conner (acompañado por Timothy Leary, investigador de Harvard), el color fue fundamental para capturar sus experiencias subjetivas con hongos psicotrópicos en Huautla de Jiménez, Oaxaca en su trip fílmico, Looking for Mushrooms (1959-67/1996), un retorno a la magia de Xochipilli. Pocos años después, filmar en color se volvió una práctica casi predeterminada en el cine comercial. Desde aquel entonces, filmar en blanco y negro era sinónimo de pretensiones artísticas.

El presente ciclo de cine no pretende revisar la larga historia del color en el cine filmado en México, sino que propone un diálogo con la exposición que se exhibe actualmente en el Museo del Palacio de Bellas Artes, Mexichrome: Fotografía y color en México. Al igual que la muestra, el ciclo escoge temas amplios —etnografía y folclor, arqueología, el campo, y la ciudad de México— como marco para presentar cortometrajes de diferentes épocas y géneros (documental, ficción, experimental, cine indigenista, películas turísticas y didácticas) hechos por realizadores mexicanos tanto como extranjeros. El diálogo entre foto fija e imagen en movimiento es un tema recurrente. Veremos películas hechas por fotógrafos (Nacho López, Manuel Álvarez Bravo), con una sensibilidad más cercana a la foto fija que fílmica, o como es el caso de A Festival in Mexico: Day of the Dead (1957), de los célebres diseñadores Charles y Ray Eames, una película compuesta completamente de imágenes fijas. A través de los años, la variedad de emulsiones fílmicas disponibles para los realizadores ha ido cambiando, y cada una produce resultados distintos en su reproducción de colores. Más allá de eso, algunas de estas emulsiones fílmicas resultan ser muy estables, siempre y cuando los rollos estén guardados en condiciones adecuadas, mientras que otras van perdiendo sus colores rápidamente. Procesaron el último rollo de Kodachrome hace catorce años, pero sus colores perdurarán por siglos. A pesar de la declaración de Octavio Paz: “la realidad es más real en blanco y negro,” aquí el color reclama su lugar en la realidad mexicana, y en su cine.

-Jesse Lerner

Programación

La relación entre cine y antropología es larga y compleja. Como herramienta de diálogos transculturales, instrumento propagandístico oficialista, materia prima para la promoción del turismo, o aparato didáctico, la diversidad cultural de México ofrece posibilidades infinitas para los cineastas.

Presenta:  Elisa Lozano 

  • La Guelaguetza: ofrenda oaxaqueña
    Tito Davison, 1961
    Acervo Filmoteca de la UNAM | 11 min.

  • Todos somos mexicanos
    José Arenas, 1958
    Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, INPI |12 min.

  •  A Festival in Mexico: Day of the Dead
    Charles and Ray Eames, 1957
    Eames Office | 15 min.

  • Tejiendo mar y viento
    Luis Lupone, 1987
    Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, INPI| 39 min.

     

  • La vida de una familia Ikoods
    Teófila Palafox, 1985
    Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, INPI | 22 min. 

Los edificios monumentales del México antiguo aparecen hoy, tras ser restaurados, en tonos terrosos, pero originalmente estaban cubiertos con murales de colores brillantes. La oficina de asuntos panamericanos introduce algunos de los principales sitios arqueológicos, mientras que la comunidad chicana mantiene conexiones con sus raíces a través de las ruinas, y los artistas contemporáneos usan el pasado precolombino para sus propios fines.

Presenta: Daniela Alatorre 

  • Monuments of Ancient Mexico
    George Vallient/Kenneth MacGowan, 1942
    Indiana University | 35 min.

  • Tlecáxitl
    Los ingrávidos, 2021
    Los ingrávidos | 9 min. 

  • Dances of Mexico (fragmento)
    Anita Cano/Ballet Folclórico de Lincoln High School, Los Angeles, California, 1968
    Colección Jesse Lerner | 4 min.  

  • Silueta del laberinto
    Ana Mendieta, 1974
    Galería Lelong, Nueva York | 15 min. 

  • Burial Pyramid
    Ana Mendieta, 1974
    Galería Lelong, Nueva York | 15 min. 

  • Ciudad Maya
    Andrés Padilla Domene, 2016
    Andrés Padilla Domene | 24 min. 

El cine mexicano de la época de oro sucedió en el campo y sobre todo, en blanco y negro,, en aquel mítico racho grande idealizado. Como antítesis, este programa presenta documentales, cortos experimentales, y la documentación del arte acción de Ana Mendieta, que nos ofrecen visiones disidentes de las zonas rurales del país.

Presentan: Adriana Estrada Álvarez y Jesse Lerner 

  • Valentín de las sierras
    Bruce Baillie, 1967
    Canyon Cinema | 10 min. 

  • Ánima, silueta de cohetes
    Ana Mendieta, 1974
    Galería Lelong, Nueva York | 3 min. 

  • Corteza neón
    Bruno Varela, 2020
    Bruno Varela | 10 min.
     
  • Los murmullos
    Rubén Gámez, 1974
    Instituto Mexicano de Cinematografía | 22 min. 

  • El abuelo Cheno y otras historias
    Juan Carlos Rulfo, 1995
    Centro de Capacitación Cinematográfica| 31 min. 

“¿Tendríamos tiempo para recorrer, para admirar, para vivir toda la ciudad?” preguntó Salvador Novo en su carta de amor a la Ciudad de México, Nueva Grandeza Mexicana. Los cineastas han documentado y dialogado con las transformaciones de la capital mexicana a través de las últimas ocho décadas.

Presentan: Marcela Mena Barreto, Jesse Lerner y Emiliano Rocha 

  • Bosque de Chapultepec
    Adolfo Fernández Bustamante, 1955
    Acervo Filmoteca de la UNAM | 10 min.

     

  • Sundays in the Valley of Mexico: Land of Blue Heaven
    Ralph E. Gray, 1942
    Indiana University | 11 min.

     

  • Eva
    Manuel Michel, 1968
    Acervo Filmoteca de la UNAM | 12 min.

     

  • Valle de México
    Rubén Gámez, 1976
    Instituto Mexicano de Cinematografía | 14 min.

     

  • Zócalo
    Richard Myers, 1972
    Canyon Cinema | 15 min.

  • México Espectacular
    Demetrio Bilbatúa, 1968
    Demetrio Bilbatúa | 16 min.

     

  • Sábado de mierda
    Gregorio Rocha, 1988
    Escuela Nacional de Artes Cinematográficas | 25 min. 

Resumen de las historias interrelacionadas de cine y fotografía, de innovaciones tecnológicas y sus contextos sociales y políticos. El último programa ofrece un panorama de cortos notables, desde los rollos privados del fotógrafo mexicano más renombrado, nunca exhibidos públicamente mientras vivió, hasta los cortos experimentales de los norteamericanos Chick Strand y Bruce Conner, y el cine reciclado de Ezekiel Reyes.

Presentan: Álvaro Vázquez Mantecón, Dahlia Sosa y Jesse Lerner 

  • Extravaganza mexicana
    Juan José Segura, 1942
    Cineteca Nacional | 12 min.

     

  • Aparadores nueva; Paisaje; Construcciones; Soñar; Imágenes; Torito 
    Manuel Álvarez Bravo, ca. 1970
    Archivo Manuel Álvarez Bravo| 23 min.

     

  • Instantáneas
    Rafael Corkidi, 1968
    Acervo Filmoteca de la UNAM | 14 min.

     

  • Fake Fruit Factory
    Chick Strand, 1986
    Canyon Cinema | 22 min.

     

  • Looking for Mushrooms (versión extendida)
    Bruce Conner, 1959 – 1967/1996
    Michelle Silva/Conner Family Trust | 14 min.

     

  • Altares
    Los ingrávidos, 2019
    Los ingrávidos | 3 min.

     

  • ¡Allá vienen!
    Ezekiel Reyes, 2018
    Ezekiel Reyes | 8 min. 
Punto de encuentro: Cineteca Nacional México.
Av. México Coyoacán 389, Col. Xoco, Benito Juárez.
Últimas entradas
Copy link
Powered by Social Snap